El aceite de motor que tiene garantizada la idoneidad para su motor es el original o el especificado en las recomendaciones para el coche. Pero el original es caro, y todas las recomendaciones, por regla general, promocionan sólo marcas asociadas. Y no siempre es la mejor opción: escribimos sobre estos casos en otro artículo.

Si desea probar productos de otros fabricantes – no hay problema: el etiquetado de los aceites le permitirá determinar con precisión si tal alternativa es adecuada. Aquí veremos qué significan los números y los índices de letras que aparecen en el aceite de motor.

Cómo se etiqueta la base del aceite de motor

Para saber qué significa el etiquetado del aceite de motor, empecemos literalmente por lo básico. Cada etiqueta suele contener información sobre la base, el componente básico del aceite con el que está fabricado. La hay de tres tipos.

  • Mineral (Mineral) es el más simple y barato, hecho por destilación de productos derivados del petróleo. Sólo se utiliza en aceites de motor antiguos, baratos o específicos (por ejemplo, para un motor rotativo).
  • Sintético (Synthetic) – una base creada sintetizando elementos químicos en lugar de directamente del petróleo. Los aceites sintéticos aventajan a los minerales en casi todo: protegen mejor contra el desgaste, limpian del hollín y, además, tienen una viscosidad más estable, lo que facilita el arranque del motor a bajas temperaturas.
  • Semisintéticos (Semi-Synthetic) – una opción de compromiso para aquellos a los que los sintéticos les resultan caros. Como regla general, se hace sobre una base mineral, pero con el uso de un gran número de aditivos útiles.

En la designación del aceite puede ser matices con la base. Por ejemplo, el aceite semisintético puede llevar la etiqueta Tecnología Sintética, pero no se convierte en un aceite sintético. Y los aceites basados en polialfaolefinas (PAO) suelen denominarse Fully Synthetic, que hace hincapié sólo en la tecnología más avanzada de producción de aceite y, en consecuencia, en su base «totalmente sintética».

Clasificación de aceites por API

La clasificación API de los aceites es un sistema que se considera básico y se utiliza en todo el mundo. Todos los aceites que la componen se dividen en categorías según el tipo de motor y el grado de carga que soporta.

API (American Petroleum Institute) – Instituto Americano del Petróleo, dedicado a la investigación y regulación en el campo de la industria del petróleo y el gas. A mediados del siglo pasado, creó un sistema de clasificación para los aceites de motor, según el cual se clasificaban por calidad y tipo de motor.

Los aceites correspondientes a la clasificación API se etiquetan con estas marcas:

Si no profundizamos en el componente químico, podemos decir que las clases API caracterizan la adaptabilidad del aceite a nuevas condiciones de funcionamiento, diseños y requisitos medioambientales. Por ejemplo, la clase SN (hablaremos de lo que son a continuación) tiene en cuenta la posibilidad de trabajar con biocombustibles y se centra en las tecnologías de ahorro energético. Los grados anteriores tenían distintos énfasis.

¿Cómo es la codificación API de los aceites de motor? Suelen ser dos letras latinas, menos a menudo con números o símbolos adicionales. La primera letra C o F significa que el aceite está diseñado para motores diésel, si es S – para motores de gasolina. La segunda letra caracteriza la clase de aceite.

Actualmente, la norma más moderna para motores de gasolina es SP. Está en vigor desde el 1 de mayo de 2020 y tiene en cuenta la transición masiva a motores turboalimentados y de inyección directa (una tendencia impulsada por requisitos medioambientales cada vez más estrictos), cuya combinación afecta al proceso de combustión en los cilindros y requiere propiedades específicas del lubricante. En la anterior clase SN (a partir de 2011, posteriormente SN+), se limitó el contenido de fósforo para aumentar la vida útil de los neutralizadores de gases de escape.

Para los motores diésel, las últimas normas FA-4 y CK-4 están en vigor desde 2016. Antes de ellas, la CJ-4 se consideró relevante durante más de 10 años. Por lo tanto, si tiene delante una etiqueta de aceite de motor, la descodificación mostrará lo moderna que es.

Especificaciones de aceite API para motores de gasolina (S)

Índice Período de efectividad Descripción
API SA Clase anterior Aceites sin aditivos
API SB 1930s Clase anterior
API SC 1964-1967 Clase más antigua
API SD 1968-1971 Clase anterior
API SE 1972-1980 Clase anterior
API SF 1981-1989 Clase antigua
API SG 1988-1995 Clase anterior
API SH Desde 1993 Aceites con rendimiento mejorado, que sustituyen a las clases anteriores
API SJ Desde 1995 Protección mejorada contra la corrosión, la oxidación y el desgaste
API SL Desde 2000 Propiedades mejoradas, mayor economía
API SM Desde 2004 Requisitos de ahorro de energía, propiedades mejoradas a baja temperatura
API SN Desde 2010 Contenido de fósforo reducido, ahorro de combustible mejorado
API SN+ Desde 2018 Protección adicional contra la detonación a bajas velocidades
API SP A partir de 2020 Aceites que ahorran recursos, mayor protección del turbocompresor, protección contra la detonación a baja velocidad
  Qué es un filtro de partículas y para qué sirve

Especificaciones de aceite API para motores diésel (C)

Etiquetado y clasificación del aceite de motor: descifrar los valores

Índice Período de eficacia Descripción
API CA Antes de 1949 Clase más antigua
API CB 1949-1961 Clase más antigua
API CC 1961-1975 Clase anterior
API CD 1975-1983 Clase anterior
API CE 1983-1990 Clase anterior
API CF-4 Desde 1990 Para motores diésel de 4 tiempos, reduce el consumo de combustible y las incrustaciones
API CG-4 Desde 1995 Para combustibles con contenido de azufre < 0,5%, características CF-4 mejoradas
API CH-4 Desde 1998 Para motores Euro-4 e inferiores, compatible con sistemas EGR
API CI-4 Desde 2002 Para motores Euro-5 e inferiores, compatible con sistemas EGR y SCR, sin DPF
API CI-4+ Desde 2004 Requisitos más estrictos para hollín, depósitos y rendimiento de viscosidad
API CJ-4 Desde 2006 Para motores Euro-5 y Euro-6 con filtros de partículas diésel (DPF)
API CK-4 Desde 2016 Para motores diésel de alta velocidad y motores con DPF, compatible con combustibles con un contenido de azufre de 0,0015-0,05%
API FA-4 Desde 2016 Para modelos diésel modernos que funcionan con aceites de baja viscosidad y combustibles con contenido de azufre < 0,0015%, no compatible con las tolerancias anteriores

Clasificación de aceites AE

Hemos clasificado las clases, pero ¿qué significan los números que aparecen en el aceite de motor? Quizá la principal característica en la designación del aceite de motor sea su viscosidad. Se clasifica según las normas de la SAE (Sociedad de Ingenieros de Automoción), una organización que se remonta a 1905. Se trata del mismo conjunto de letras y números latinos que aparecen siempre en la etiqueta: por ejemplo, 10W-30.

Existe un descifrado claro del marcado del aceite de motor por SAE:

  • El primer dígito/número representa la viscosidad a bajas temperaturas. Cuanto mayor es el número, mayor es la viscosidad.
  • La letra W (y no puede haber otras) confirma la posibilidad de uso en condiciones invernales (Invierno).
  • La segunda cifra/número caracteriza la viscosidad a altas temperaturas. Por supuesto, no se refiere a la temperatura del motor, sino a la temperatura ambiente.

Según la norma actual SAE J300 de 2024, los aceites se dividen en 14 categorías: 8 de verano y 6 de invierno. Los aceites de verano tienen índices 8, 12, 16, 20, 30, 40, 50, 60. Los aceites de invierno tienen índices con la letra W: 0W, 5W, 10W, 15W, 20W, 25W, donde 0W significa seguro a partir de -35°C y 25W – a -10°C. El índice doble con guión indica que el aceite es para todas las estaciones.

En el marco de la norma SAE para aceites de verano, se establecen los valores límite de viscosidad cinemática a una temperatura de funcionamiento condicional de 100°C y de viscosidad dinámica a 150°C. Para los aceites de invierno, la norma define los valores límite de viscosidad a temperatura negativa, cuando se simula el arranque en frío del motor de arranque y se comprueba la bombeabilidad del aceite, y la viscosidad cinemática – cuando se calienta hasta 100 ° C. Para los aceites multigrado se llevan a cabo ambos grupos de pruebas.

Clases de viscosidad de los aceites de motor de invierno SAE J300

Clase de viscosidad SAE CCS, MPa-s (Máx.), a temp., °C MRV, MPa-s (Máx.), a temp., °C Viscosidad cinemática, mm²/s, a 100°C
0W 3250 a -30 30000 a -35 3,8
5W 3500 a -25 30000 a -30 3,8
10W 3500 a -20 30000 a -25 4,1
15W 3500 a -15 30000 a -20 5,6
20W 4500 a -10 30000 a -15 5,6
25W 6000 a -5 30000 a -10 9,3
  Pequeño y poco fiable 1.2 HTP

Clases de viscosidad de los aceites de motor de verano SAE J300

Etiquetado y clasificación del aceite de motor: descifrar los valores

Clase de viscosidad SAE Viscosidad cinemática, mm²/s, a 100 °C (Min) Viscosidad cinemática, mm²/s, a 100 °C (Máx) HTHS, MPa-s (Min), a 150 °C y velocidad de cizallamiento 10⁶ s-¹
8 4,0 6,1 1,7
12 5,0 7,1 2,0
16 6,1 8,2 2,3
20 6,9 9,3 2,6
30 9,3 12,5 2,9
40* 12,5 16,3 2,9
40 12,5 16,3 3,7
50 16,3 21,9 3,7
60 21,9 26,1 3,7

*La clase 40 con HTHS 2,9 corresponde a las clases de viscosidad 10W40, 5W40, 10W40.

*La clase 40 con HTHS 3,7 corresponde a las clases de viscosidad 15W40, 20W40, 25W40, 40.

La mayoría de los aceites de motor modernos son multigrado, por lo que su marcado es exactamente el mismo. Pero hay algunas excepciones. Por ejemplo, si se trata de un aceite de motor especial para invierno, el marcado puede tener sólo los primeros dígitos y números, así como la letra W (por ejemplo, 5W). Si se ha creado sólo para el funcionamiento en verano, el envase sólo tendrá los últimos números (como SAE 40). Pero estos casos para los equipos de automoción son raros.

Para entender, con qué índice de aceite SAE que necesita, sólo puede de las recomendaciones del fabricante del coche (o motor). Para los motores más antiguos, la diferencia no era tan fundamental, pero para las unidades modernas de alta tecnología, el aceite demasiado viscoso o muy líquido puede ser desastroso. Así que ya sabe cómo determinar la viscosidad a partir del etiquetado.

Intervalos de temperatura recomendados para aceites de motor de distintos grados de viscosidad SAE

Clasificación de aceites ILSAC

Un sistema de clasificación creado por la Asociación Japonesa de Fabricantes de Automóviles (JAMA) y la Asociación Americana de Fabricantes (AAMA), ILSAC impone requisitos más estrictos a los aceites de motor de gasolina que otras normas.

International Lubricant Standardization and Approval Committee (ILSAC) – Comité Internacional de Normalización y Aprobación de Lubricantes para aceites de motor.

Los aceites normalizados por ILSAC deben cumplir los siguientes requisitos:

  1. viscosidad reducida;
  2. tendencia reducida a la formación de espuma;
  3. contenido reducido de fósforo (para prolongar la vida útil del catalizador)
  4. mejora de la filtrabilidad a bajas temperaturas;
  5. preservación de las propiedades (capacidad de penetrar en pequeños espacios entre elementos móviles) a mayor presión;
  6. ahorro de combustible;
  7. baja volatilidad.

Especificación del aceite ILSAC

Índice Período de efectividad Descripción
ILSAC GF-1 Antiguo. Introducido en 1994 Conforme a la norma API SH
ILSAC GF-2 Antiguo. Introducido en 1997 Conforme a la norma API SJ
ILSAC GF-3 Establecida en 2001 Cumple con la norma API SL. Incluye además los siguientes requisitos:
– respeto medioambiental del tubo de escape;
ahorro de combustible;
– prolongación de la vida útil del motor.
ILSAC GF-4 Introducido en 2004 Cumple con la norma API SM. Proporciona mejoras:
– propiedades detergentes;
economía de combustible;
– contenido reducido de fósforo (hasta 0,08%);
– prolongación de la vida útil del motor.
ILSAC GF-5 Introducido en 2010 Cumple con la norma API SN. Incluye requisitos:
– protección contra depósitos a alta temperatura;
– reducción de la formación de lodos;
– compatibilidad con los biocombustibles;
– escape respetuoso con el medio ambiente;
Intervalo de cambio de aceite aumentado.
ILSAC GF-6 Introducido en 2020 Cumple la norma API SP. Requisitos más estrictos:
– reducción del contenido de fósforo al 0,08%;
-ahorro de combustible;
– protección contra preignición a baja velocidad LSPI;
– prolongación de la vida útil del motor.
ILSAC GF-6A Subcategoría de la norma ILSAC GF-6. Conforme a API SP. Para aceites multigrado de clases de viscosidad: 0W-20, 0W-30, 5W-20, 5W-30, 10W-30.
ILSAC GF-6B Una subcategoría de la norma ILSAC GF-6. Introducida en 2020. Sólo se aplica a aceites de motor de la clase de viscosidad SAE 0W-16.

Clasificación de aceites por la ACEA

Etiquetado y clasificación del aceite de motor: descifrar los valores

La norma ACEA apareció en 1991. Sus requisitos difieren de la norma API.

La Association des Constructeurs Européens d’Automobiles (ACEA) es una asociación europea de fabricantes de automóviles que reúne a 15 grandes fabricantes europeos, japoneses y coreanos de automóviles, camiones, furgonetas y autobuses.

Al igual que API, la norma ACEA clasifica los aceites de motor por tipo de motor y carga del motor:

  • A – aceites para motores de gasolina;
  • B – aceites para motores diésel de hasta 2,5 litros;
  • C – aceites para motores de gasolina y diésel con convertidores catalíticos;
  • E – aceites para motores diésel de más de 2,5 litros, que funcionan en condiciones severas.
  Fallo de la correa de distribución: causas y consecuencias

Además, cada categoría tiene subcategorías:

  • 1 – aceites de bajo consumo;
  • 2 – aceites de amplio consumo;
  • 3 – aceites de alta calidad con tiempo de drenaje prolongado;
  • 4 – aceites para motores de inyección directa;
  • 5-9 – aceites con las más altas propiedades de rendimiento.

Especificaciones de aceites ACEA para motores de gasolina y diésel de turismos, furgonetas, minibuses

Índice Período de validez Descripción
A1/B1 No se utiliza desde 2016 Aceites de baja viscosidad para intervalos de cambio prolongados. Para condiciones de funcionamiento ligeras a medias en motores de gasolina y diésel de turismos y camiones ligeros.
A3/B3 Activo Aceites para intervalos de sustitución estándar. Diseñados para trabajos pesados en motores de gasolina y diésel de turismos y camiones ligeros.
A3/B4 Activo Aceites de alto rendimiento para motores de gasolina y diésel con inyección directa. Adecuado como sustituto de los aceites A3/B3.
A5/B5 Activo Aceites de baja fricción con bajo coeficiente de fricción. Utilizados para intervalos de cambio prolongados en motores de gasolina y diésel de alta potencia.

Especificaciones de aceites ACEA para motores con sistemas de depuración de gases de escape

Índice Período de eficacia Descripción
C1 Activo Aceites de baja viscosidad que ahorran energía. Para motores con filtros de partículas diésel (DPF) y catalizadores de tres componentes (TWC).
C2 Activo Aceites de baja fricción y baja viscosidad. Para motores con DPF y TWC.
C3 Activo Aceites para motores de gasolina y diésel de alta potencia con inyección directa. Adecuado para motores diésel de gran potencia.

Especificaciones ACEA para motores diésel de gran potencia

Índice Período de vigencia Descripción
E2 Actual Aceites para intervalos de cambio medios. Para motores atmosféricos y turboalimentados que funcionan en condiciones medias y pesadas.
E4 Activo Aceites para intervalos de cambio de aceite considerablemente prolongados. Para motores que funcionan en condiciones muy severas.
E6 Activo Aceites para intervalos de cambio prolongados. Para motores turboalimentados con filtros de partículas que funcionan con combustible bajo en azufre.
E7 Activo Aceites para intervalos de cambio de aceite prolongados. Para motores de altas revoluciones sin filtro de partículas pero equipados con sistemas de recirculación de gases de escape (EGR).
E9 Actual Aceites para motores que funcionan con combustible con contenido reducido de azufre. Compatible con sistemas EGR y SCR.

¿Cuáles son las tolerancias del fabricante de automóviles

¿Qué otros parámetros permiten conocer el marcado del aceite de motor? La decodificación, además de las características principales, también puede contener las tolerancias del fabricante de automóviles. Se trata de designaciones adicionales formadas por letras y números latinos – por ejemplo, VW 502 00. La presencia de la tolerancia del fabricante significa que el aceite ha pasado el ciclo de pruebas necesario y es recomendado por el fabricante de automóviles (en este caso – Volkswagen) para su uso en determinados motores de sus modelos.

Si no hay tolerancia en el bote de aceite, no significa que sea malo y no deba comprarlo. Tal vez, la marca simplemente no dedicó tiempo a las pruebas de acuerdo con los programas de fábrica y no recibió la designación adecuada. Esto es lo que hacen, por ejemplo, las marcas coreanas Kia/Hyundai.

El mismo aceite, por regla general, cuenta con la aprobación de varios fabricantes de automóviles a la vez. En este caso, se trata de Fiat, Renault, Ford, Mercedes-Benz (MB) y VAG. Las tolerancias mediante la «/» indican que el aceite es apto tanto para motores de gasolina (502) como diésel (505).

Tenga en cuenta que el principio de «más moderno es mejor» no funciona con las tolerancias. Por ejemplo, la especificación VW 503.00 tiene los llamados aceites Longlife, diseñados para largos intervalos de servicio. Se recomiendan para muchos modelos de VAG fabricados a partir de 2000. Pero no es aconsejable utilizarlos en coches más antiguos. La razón es la baja viscosidad «de invierno» de estos aceites (normalmente 0W-30 y 5W-30), que puede causar un rápido desgaste de los motores del siglo pasado.


0 Comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *